Estoy más que cansado de ver a gente demonizando y maldiciendo a los españoles, pidiendo que pidan perdón por lo que hicieron, por lo malos que fueron, bla, bla, bla… Bueno, si soy sincero, este tema nunca me interesó demasiado. Pero soy una persona a la que no le gusta hablar sin saber, y antes de decir "¿qué mierdas están diciendo?", prefiero profundizar, investigar y mirar más allá de lo que nos cuentan. Sin prejuicios, sin repetir discursos fáciles, sin caer en narrativas que solo buscan crear víctimas de una historia que ni siquiera entienden. Así que aquí está lo que he encontrado y lo que les traigo en este blog, especialmente para aquellos que aún creen que a día de hoy se les debe algo. (¿Wokismo? Es muy posible, lol).
La Leyenda Negra: La gran mentira sobre la historia de España en América
Desde hace siglos, se ha contado que los españoles fueron los mayores genocidas de América, que arrasaron con los indígenas, que destruyeron civilizaciones enteras y que impusieron su cultura a sangre y fuego. Esto forma parte de lo que se conoce como la Leyenda Negra, una narrativa creada y promovida por los enemigos de España (principalmente Inglaterra, Francia y los Países Bajos) para desprestigiar su imperio.
Lo que no te cuentan es que, a diferencia del modelo anglosajón, que se basó en exterminio y segregación, el modelo español se basó en mestizaje, integración y derechos legales para los indígenas. Y eso no lo digo yo, lo dicen los hechos.
1. ¿Por qué aún hay tantos apellidos españoles en América?
Si los españoles hubieran exterminado a los indígenas, ¿cómo explicamos que en países como México, Perú, Bolivia o Colombia, millones de personas tengan apellidos como Rodríguez, Fernández, López o González? Simple: hubo integración y mestizaje. A diferencia de lo que hicieron los ingleses en EE.UU. y Canadá, donde los indígenas fueron exterminados o relegados a reservas, en América Hispana se fomentó la mezcla de culturas.
En EE.UU. y Canadá, los nombres indígenas prácticamente desaparecieron porque los pueblos nativos fueron exterminados o asimilados a la fuerza. En cambio, en México, Perú o Bolivia, más del 60% de la población es indígena o mestiza.
2. Personajes clave que desmontan la Leyenda Negra
Sí, hubo abusos y explotación en la conquista, pero también hubo figuras que marcaron una diferencia y lucharon por los derechos de los indígenas:
📌 Bartolomé de las Casas (1474-1566) → Fraile que denunció los abusos y promovió leyes para proteger a los indígenas. Aunque sus escritos fueron usados en la Leyenda Negra, también impulsó reformas en el trato a los nativos.
📌 Felipe II (1527-1598) → Prohibió la esclavitud indígena y reforzó las Leyes de Indias, que protegían a los nativos.
📌 Fray Toribio de Benavente ‘Motolinía’ (1482-1568) → Defensor de los indígenas, promovió la evangelización sin violencia.
📌 Antonio de Montesinos (siglo XVI) → Fue el primero en denunciar públicamente la explotación de los indígenas en América.
📌 Simón Bolívar (1783-1830) → Criollo de ascendencia española que lideró la independencia de varios países de América. Su lucha no fue contra España por “opresión”, sino por cuestiones políticas y económicas.
3. Fechas clave que desmontan el mito del genocidio
📅 Leyes de Burgos (1512) → Primera legislación en el mundo que protegió los derechos de los indígenas.
📅 Nuevas Leyes de Indias (1542) → Prohibieron la esclavitud indígena y el abuso en las encomiendas.
📅 Censo de 1570 en Nueva España → La mayoría de la población seguía siendo indígena, lo que desmonta la idea de un exterminio.
📅 Real Cédula de 1697 → Ordenó que ningún indígena podía ser esclavizado.
📅 Abolición de la esclavitud en el Imperio Español (1811-1886) → España prohibió la esclavitud décadas antes que EE.UU.
4. Comparación: Imperio Español vs. Imperio Británico
5. El error de llamar "latinos" o "Latinoamérica"
La etiqueta "latino" es un invento político y no histórico. El término "Latinoamérica" fue promovido en el siglo XIX por Francia para justificar su intervención en el continente. En realidad, el nombre correcto sería Hispanoamérica(para los países de habla hispana) o Iberoamérica (para incluir a Brasil). Decir "latino" es una generalización imprecisa que borra la influencia hispana y portuguesa.
6. Conclusión: Aprender historia sin ideologías
Si queremos justicia histórica, hay que contar todo: lo bueno, lo malo y lo complejo. No es un cuento de buenos contra malos, sino un proceso donde todos tuvieron su papel.
Ahora bien, yo tampoco puedo decir que sé exactamente lo que pasó al 100%. Nadie lo sabe. La historia en muchas ocasiones ha sido manipulada con fines políticos e ideológicos. Por eso, es importante investigar, cuestionar y no aceptar todo lo que nos dicen sin más. Ni todo es tan negro ni tan blanco como nos lo pintan. Esto no solo se aplica a la historia, sino a cualquier ámbito de la vida: la clave está en ver más allá de lo que nos cuentan.
Muchos pueblos indígenas también cometieron atrocidades: sacrificios humanos masivos, esclavización de tribus rivales y guerras constantes. Nadie está libre de culpa en la historia. Como dice el dicho, quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Pero lo mínimo que podemos hacer es contar la historia exactamente como ocurrió, sin ocultar ni exagerar. Porque solo conociéndola en su totalidad, sin manipulaciones ni discursos ideológicos, podremos aprender de ella y avanzar.